Ìnforme semestral sobre las tendencias y salarios en la Industria del Software en Argentina

Ìnforme semestral sobre las tendencias y salarios en la Industria del Software en Argentina
Las empresas del sector han previsto un aumento promedio de los salarios del 37% para marzo de 2024.

La industria del software continúa siendo un motor de crecimiento económico y desarrollo laboral en el país. Los cambios observados en la rotación del personal, las modalidades de trabajo y los salarios ofrecidos reflejan una adaptación constante a las demandas del mercado y una búsqueda continua de la excelencia en el sector.

Según el último Informe sobre el sector de software y servicios informáticos de argentina, elaborado por el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), una iniciativa de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), la industria del software en Argentina ha experimentado notables transformaciones en los últimos años, reflejando tanto la dinámica laboral como los cambios en los salarios y las modalidades de trabajo en este sector clave de la economía.

El presente informe surge de los resultados obtenidos en la encuesta semestral realizada por el OPSSI entre el 17 de enero y el 14 de marzo de 2024. Este estudio fue respondido por 243 empresas de todo el país, las cuales emplean en conjunto a 38.104 colaboradores. Según Gustavo Guaragna, director del OPSSI y CEO de Snoop Consulting,

“El propósito de estos informes es ofrecer orientación a aquellos interesados en el desarrollo o la inversión en esta área, estimulando su crecimiento continuo y competitivo”. Además, “buscamos proporcionar una visión completa y actualizada del sector del software hasta la fecha”, agregó.

A partir de este relevamiento, se ha elaborado información sobre diversos puntos clave del sector y las cuales han sido relacionadas y puestas en perspectiva con información pública, principalmente del INDEC.

Un punto que nos pareció clave incluir en este informe es la modalidad de trabajo que han adoptado las empresas de este sector en los últimos años, entendiendo que el trabajo remoto es un beneficio altamente valorado por los profesionales del sector debido a la flexibilidad que les ofrece”, sumó Guaragna. En esta línea, más del 80% de las empresas ahora han optado por el trabajo total o mayoritariamente remoto, lo que demuestra una adaptación significativa a los nuevos paradigmas laborales.

Otro punto clave y muy valorado en el sector es los salarios, en donde se ha observado un aumento significativo: para enero de 2024, la mediana salarial del sector de Software alcanzó los $1.200.000, lo que representa un incremento del 129% en el semestre y del 246% en el último año. Este aumento ha colocado los salarios del sector en un nivel considerablemente más alto en comparación con la canasta básica total y el salario mínimo, vital y móvil.

Además, las empresas del sector han previsto un aumento promedio de los salarios del 37% para marzo de 2024, acumulando los meses de febrero y marzo y alcanzando una mediana de $1.650.000. Aunque este aumento es similar al valor de la inflación acumulada entre enero y febrero, es probable que sea inferior a la inflación acumulada entre febrero y marzo.

Siguiendo estos dos puntos y como consecuencia, se ha notado una disminución de la tasa de rotación de personal, la cual ha sido históricamente alta fluctuando entre el 27% y el 28% durante el periodo de 2013 a 2018. En 2019 se alcanzó un pico del 30% y en 2020, debido al impacto inicial de la pandemia de Covid-19, esta tasa descendió al 25%.

Sin embargo, en 2021 se disparó a un máximo histórico del 40%. En los últimos años esta tendencia ha cambiado, experimentando una disminución con un mínimo del 21% en 2023. Como contrapartida, la tasa de despidos en el sector se duplicó en 2023, pasando del 3% al 6%.

Dados estos resultados, esperamos que el sector continúe experimentando cambios y adaptaciones en los próximos meses, desarrollándose de manera exponencial en el país, siguiendo las tendencias observadas hasta la fecha”, aseguró Pablo Fiuza, presidente de la Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI).

Nuestro compromiso desde CESSI y en conjunto al OPSSI es seguir llevando adelante estas iniciativas de relevamiento de forma periódica con el fin de poder proporcionar a nuestra comunidad una visión detallada, confiable y actualizada del estado de la industria del software”, concluyó.

Ultimas Noticias

Dejar su comentario sobre esta nota

Su direccion de correo no se publica. Los datos obligatorios se encuentran identificados con un asterisco (*)