¿Conoce los riesgos de la hiperconectividad en la era 5G?

¿Conoce los riesgos de la hiperconectividad en la era 5G?
El uso constante del celular, también puede causar problemas en las manos, como el síndrome del túnel carpiano, tendinitis, dedo gatillo y text neck.

La hiperconectividad y el avance de las tecnologías, como la reciente llegada a Colombia de la 5G, tiene un gran impacto en el bienestar de las personas.

La hiperconectividad, es el uso constante de dispositivos electrónicos, lo cual, puede tener efectos negativos como ansiedad, depresión, problemas de sueño y dificultades de concentración, así como impactar las relaciones interpersonales. Aunque no se haya alcanzado un consenso definitivo, es importante tomar medidas para reducir los posibles riesgos asociados con el uso de teléfonos celulares y la hiperconectividad en general, promoviendo un equilibrio entre la tecnología y el bienestar humano.

La hiperconectividad y el avance de las tecnologías, como la reciente llegada a Colombia de la 5G, tiene un gran impacto en el bienestar de las personas, es innegable que vivimos en una era digital donde la constante conexión, puede tener repercusiones negativas en nuestra salud mental y calidad de vida. Es importante, encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y el cuidado de nuestra salud física y emocional, estableciendo límites saludables en el uso de dispositivos electrónicos y fomentando actividades, que promuevan el bienestar personal y las relaciones sociales.

Teniendo una mirada más detallada, de acuerdo con Michael Ortegón, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UNINPAHU, “la exposición a las ondas de radiofrecuencia de los teléfonos celulares plantea interrogantes sobre su impacto en la salud humana, sin un consenso científico definitivo hasta el momento. Se han realizado estudios que exploran diversos riesgos, como el cáncer, donde se ha observado un posible incremento de gliomas en usuarios a largo plazo, aunque otros no han confirmado esta relación. Además, se ha investigado el daño al ADN y otros posibles efectos como problemas de fertilidad, trastornos del sueño y dolores de cabeza, aunque la evidencia es inconsistente. Aunque es esencial considerar que, la mayoría de las personas están expuestas a niveles bajos de radiación y que los teléfonos celulares emiten menos radiación que, otras fuentes de radiofrecuencia”.

De acuerdo con Ortegón, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones para el uso del celular, entre las cuales tenemos:

  1. Limitar el tiempo de uso.
  2. Preferir enviar mensajes de texto sobre las llamadas.
  3. El uso de auriculares.
  4. Evitar dormir con el teléfono cerca de la cabeza.

El uso constante del celular, también puede causar problemas en las manos, como el síndrome del túnel carpiano, tendinitis, dedo gatillo y text neck, para los cuales se sugieren medidas como: hacer descansos frecuentes, mantener una buena postura y fortalecer los músculos de las manos.

El avance de las telecomunicaciones desde hasta las redes 5G

De acuerdo con Fredy Ángel Dávila, decano de la facultad de Ingeniería de UNINPAHU, las telecomunicaciones han evolucionado hasta convertirse en parte esencial de nuestras vidas, desde el siglo XVIII con el nacimiento de la radiodifusión, en el XIX con la televisión, el internet y la telefonía celular, hasta hoy en día con la tecnología 5G han demostrado un avance exponencial; en particular esta última, ya que se ha implementado desde el 2019 y han logrado llegar a la mayoría de países, hoy se está trabajando en sectores diferentes a la telefonía celular dada su capacidad y velocidad, entre ellos están la industria, la salud y el entretenimiento.

En general varias tecnologías se beneficiarán de las 5G, como la computación en la nube dado que esta integra varios recursos informáticos en la internet y la inteligencia artificial puesto que muchas de sus aplicaciones requieren trabajar con grandes volúmenes de información a altas velocidades; esta “nueva” tecnología avanza cada día y ya se habla de la nueva generación de 5G (6G).

La tecnología 5G (quinta generación) representa un avance significativo para la telefonía móvil, en términos generales tiene ventajas como, una velocidad de navegación que puede ser 10 veces mayor a la actual (4G), una reducción considerable en los tiempos de espera al interactuar en internet y un número mayor de dispositivos conectados a la red sin saturarla. Algunos ejemplos de las ventajas que representa la 5G y que serán perceptibles para los usuarios, son la velocidad para bajar archivos “pesados” como películas en tan solo segundos, o jugar en línea con la misma fluidez y velocidad como si lo hiciera desde su PC”, explicó Dávila.

Para Colombia y en relación con las aplicaciones en la industria, hay unos sectores que se beneficiarán, el industrial mediante el internet de las cosas podrá interconectar sus dispositivos lo que les permitirá controlar, obtener datos en tiempo real y analizar sus procesos, otro será el comercio minorista dado que potencia la experiencia del cliente y le ayudará en el proceso de su compra incorporando tecnologías como la realidad virtual, otro de los sectores será el salud de cara a la apuesta del gobierno relacionada con la teleconsulta, dado que a la fecha en las regiones dicho proceso es “imposible”.

En el país, los futuros usuarios de la 5G podrán bajar una película en tan solo una segundos, lo que en la 4G duraría unos minutos, en relación a los videojuegos, se podrá utilizar el teléfono celular como un dispositivo que consume datos y la capacidad de procesamiento estará en la nube entregando la misma velocidad que la de un PC, y, en el consumo de contenidos, el usuario podrá consumirlos en alta calidad sin interrupciones de la señal.

Ultimas Noticias

Dejar su comentario sobre esta nota

Su direccion de correo no se publica. Los datos obligatorios se encuentran identificados con un asterisco (*)