LG G4
- REVIEWS
- 23 de noviembre de 2015 21:30, hs.
Una infografía de 5G Americas muestra cuánto espectro radioeléctrico por debajo de los 3 GHz han entregado los distintos países de la región, y cómo se compara con la sugerencia de la UIT para servicios móviles.
Aumentar el espectro radioeléctrico destinado a servicios de banda ancha móvil es el paso necesario para que Colombia pueda potenciarse para ingresar a la nueva economía digital.
Sólo hay 390 MHz de espectro asignado para servicios móviles. La cifra equivale al 20% sugerido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para 2020.
La subasta programada para abril de 2019 ofrecerá 14 bloques de espectro radioeléctrico en las bandas de 1,9 GHz y GHz y 1,7/2,1 GHz (AWS).
La licitación de la banda de 700 MHz a comienzos del año pasado permitió al país alcanzar un total de 350 MHz asignados para servicios móviles.
En el periodo de 2015 a 2018 México fue el país de América Latina que más ha avanzado en asignación de espectro radioeléctrico para servicios móviles. El próximo gran reto será asignación de bloques de espectro en 600 MHz.
Las asociaciones recuerdan la necesidad de mantener la certidumbre y la seguridad jurídica para fortalecer la confianza de los inversionistas en el país.
Demoras en entrega de espectro radioeléctrico puede atrasar la innovación al abrir la posibilidad de que no haya suficiente para el despliegue de nuevas tecnologías.